¿Conoces el trabajo de Fórum Mulher, nuestra organización miembro de Mozambique? Entrevistamos a Nzira de Deus, directora ejecutiva de la organización, quien habló sobre la historia de Fórum Mulher, sus principales áreas de trabajo y las estrategias que utilizan para enfrentar los desafíos. Para más información, visita el sitio web de la institución.
¿Puede contarnos brevemente la historia de Fórum Mulher?
El Fórum Mulher es una red feminista establecida en 1993, compuesta por alrededor de 100 organizaciones miembros con representación en todas las provincias de Mozambique a través de núcleos provinciales y organizaciones locales y de base comunitaria. La red tiene como objetivo promover la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres en Mozambique. Se articula y coordina desde una perspectiva feminista, actuando como mediadora entre la sociedad civil y el Estado en las relaciones con las políticas gubernamentales y en el fortalecimiento de las organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres.
Nuestro compromiso es luchar por transformaciones en los principios y prácticas socioculturales que subordinan a las mujeres, enfrentando las relaciones de poder jerárquicas entre mujeres y hombres en la lucha por el respeto a los derechos humanos y por mejorar la posición de las mujeres en la sociedad. El movimiento respeta y valora la diversidad cultural y étnica, política y religiosa.
El Fórum Mulher tiene como visión una sociedad más justa y solidaria, que reconoce los valores del feminismo, la igualdad de derechos y oportunidades entre las personas de diferentes géneros y los derechos humanos de las mujeres en todas sus dimensiones. Nuestra misión es contribuir a consolidar una red de organizaciones que, junto con socios estratégicos nacionales e internacionales, impulsen cambios estructurales culturales, económicos, políticos y sociales necesarios para lograr la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres de Mozambique.
A lo largo de los años, el Fórum Mulher ha centrado sus acciones en Información e Incidencia Política, con un mayor enfoque en la difusión de información sobre los derechos humanos de las mujeres, divulgación de legislación y políticas públicas, y campañas para influir en cambios positivos en las leyes, políticas públicas y reformas institucionales. También tenemos una fuerte actuación en el Fortalecimiento Institucional, enfocándonos en acciones de capacitación sobre género y derechos humanos, integrando temas como Violencia de Género, Derechos Sexuales y Reproductivos, Género y VIH/SIDA, Liderazgo y Desarrollo Institucional enfocados en fortalecer las organizaciones y asociaciones de mujeres.
El Fórum Mulher está compuesto por una asamblea de 93 miembros que se reúnen en Asamblea General, ordinariamente una vez al año y extraordinariamente siempre que se considere necesario. El Consejo Directivo reúne a tres miembros electos que se reúnen ordinariamente cuatro veces al año y es responsable de la gestión de la institución, debiendo informar a la Asamblea General sobre el desempeño y la situación de la organización. El Consejo Fiscal agrupa a cuatro miembros electos, encargados de supervisar todas las acciones de la organización. El Comité de Consejeros es un órgano consultivo, compuesto por todos los miembros considerados figuras de referencia que hayan desempeñado funciones de dirección en los órganos del Fórum Mulher.
¿Cuáles son las principales líneas de trabajo de la organización?
El Fórum Mulher tiene tres pilares estratégicos:
Fortalecimiento institucional. En este tercer pilar, hemos llevado a cabo acciones de formación política feminista a través de la “Escuela Feminista Fórum Mulher”, destinada a elevar la conciencia política y ampliar los horizontes de las mujeres en general y de las/os integrantes de la organización. Buscamos promover una armonización entre discurso y práctica en todas las acciones de protección de los derechos de las mujeres y niñas, fortaleciendo nuestra identidad feminista y anticapitalista. Promovemos formación técnica orientada a dotar a nuestros miembros de conocimientos y herramientas que aumenten su capacidad de acción y la calidad de su intervención en los diferentes temas, así como nuestras posibilidades de impacto.
Derechos Humanos de las Mujeres, que se compone de las siguientes subáreas temáticas:
a) Violencia basada en el género, enfocándose en las violencias contra mujeres y niñas, el feminicidio, la violencia pública, la violencia sexual y la violencia estatal. El Fórum Mulher coordinó la incidencia política para la aprobación de la Ley de Violencia Doméstica contra las Mujeres en 2009, después de 15 años de acciones de sensibilización y diálogo con el gobierno y el parlamento. Más recientemente, en 2019, logró avanzar con la aprobación de la Ley de Uniones Tempranas, que busca condenar la unión forzada de niñas menores de 18 años con adultos, una práctica machista presente en la sociedad mozambiqueña.
b) Derechos económicos y laborales. En este tema, el Fórum Mulher se ha enfocado en las mujeres rurales y campesinas, luchando por sus derechos a la tierra y a los recursos naturales, además de contribuir a su lucha por un trabajo y una maternidad dignos. Nuestra influencia, por ejemplo, contribuyó a que durante la revisión de la Ley Laboral se ampliara la licencia de maternidad de 60 a 90 días. Actualmente, el Fórum Mulher está involucrado en la revisión de la Ley de Tierras, además de fortalecer el Fórum Mozambicano de Mujeres Rurales. Como parte de la lucha por los derechos económicos, hemos llevado a cabo acciones para fortalecer prácticas alternativas de agricultura ecológicamente sostenible, como la agroecología, a través de campos de experimentación y la conservación de semillas nativas.
c) Derechos sexuales y reproductivos y salud de la mujer. Buscamos deconstruir la institucionalización del control sobre los cuerpos de las mujeres a través de normas sociales y culturas religiosas que perpetúan la discriminación en el acceso a sus derechos, a los servicios básicos de salud y al ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos. En este sentido, hemos denunciado el discurso patriarcal en relación con la sexualidad femenina, que instrumentaliza el placer de las mujeres y alimenta la violencia sexual contra ellas. En este tema, logramos incidir políticamente en 2019 para la despenalización del aborto en Mozambique, además de participar en la campaña de corrección de fístulas obstétricas y promover formaciones sobre derechos sexuales y reproductivos para jóvenes.
d) Liderazgo y participación política de las mujeres. Hemos luchado por elevar la voz de las mujeres en su lucha cotidiana por los derechos humanos, para que se perciban como sujetas políticas y de derechos, y actúen en la toma de decisiones en los diferentes espacios existentes en sus comunidades. Paralelamente, también luchamos para garantizar la participación formal de las mujeres en los diferentes espacios de toma de decisiones, para que se conviertan en agentes activas de la política y sean impulsoras del desarrollo nacional. Buscamos una participación no solo numérica, sino con plena conciencia de la lucha que se está llevando a cabo.
Estructura de la red y formación del movimiento. Este pilar comprende acciones dirigidas a la reestructuración y organización de la red-movimiento Fórum Mulher, la coordinación de intervenciones colectivas, la producción de conocimiento, el intercambio de experiencias entre los miembros, los debates temáticos y la producción y publicación regular de lecciones aprendidas entre los miembros de la red y compartidas con organizaciones nacionales e internacionales.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan y cómo resisten y se organizan?
Uno de los mayores desafíos que hemos enfrentado en los últimos tiempos ha sido la represión política contra las organizaciones y defensoras que trabajan en el ámbito de los derechos humanos, además de la dificultad para responder a la crisis climática y humanitaria sin los recursos ni la capacidad técnica necesarios. Otro gran desafío es la reducción de los fondos para las organizaciones nacionales que trabajan en la defensa de los derechos humanos, en particular los de las mujeres. Lamentablemente, esto ha impactado negativamente en la sostenibilidad de los logros alcanzados y en la capacidad institucional para responder al difícil contexto en el que nos encontramos.
Para superar estos desafíos, hemos buscado implementar acciones combinadas de empoderamiento económico para la sostenibilidad, como la capacitación de mujeres en actividades generadoras de ingresos a través de una incubadora feminista de negocios, prácticas de agroecología urbanas y rurales, y la oferta de formaciones sobre género y feminismos a instituciones que lo soliciten. Paralelamente, seguimos respondiendo a convocatorias de fondos, intentando mejorar nuestra capacidad de movilización de recursos.
Además, nuestra campaña “Tierra: mi vida, mi futuro” busca fortalecer las voces de las mujeres rurales en el conocimiento de sus derechos e incentivarlas a participar activamente en los espacios de toma de decisiones. A través de esta iniciativa, las mujeres pueden reivindicar sus derechos al control de la tierra en el ámbito familiar, comunitario y nacional, además de enfrentar desafíos como el despojo de tierras por parte de grandes empresas y la privatización de los recursos naturales colectivos.
En Mozambique, el 80 % de las mujeres trabaja en la tierra, pero solo el 20 % posee un título formal de propiedad. Por ello, uno de los principales enfoques de la campaña es el reconocimiento de los derechos de las mujeres a la tierra. Esta falta de reconocimiento formal también nos motiva a fortalecer la autoorganización de las mujeres y a promover su participación en los espacios de discusión de políticas públicas.
Para las mujeres rurales, la tierra no es solo un medio de producción alimentaria, sino también una parte esencial de sus vidas, representando una conexión profunda y cultural. Sin embargo, ellas enfrentan barreras tanto a nivel institucional como dentro del entorno familiar. Por cuestiones culturales y sociales, el sistema patriarcal a menudo niega a las mujeres el derecho a la propiedad de la tierra.
Así, la campaña se manifiesta en diversos niveles: desde el ámbito familiar y privado hasta el comunitario y nacional. Entre los resultados concretos ya obtenidos están el aumento en el registro de tierras a nombre de mujeres, la ampliación de sus voces en discusiones políticas, la creación de iniciativas como el Foro de Mujeres Rurales y el registro de diversas asociaciones de mujeres. La campaña también está conectada a movimientos más amplios, como la Campaña del Kilimanjaro, en la que mujeres ascendieron a la montaña más alta de África para reivindicar sus derechos a la tierra.
¿Cómo la Plataforma Feminista por la Tierra y los Territorios contribuye al trabajo de Fórum Mulher?
La Plataforma Feminista por la Tierra y los Territorios (FLP) es un espacio que nos permite, como red feminista, aprender de las compañeras de otros territorios, encontrar solidaridad y amplificar nuestra voz como red global. Entendemos que la lucha que llevamos adelante no es solo nuestra, sino también de muchas otras mujeres, y nos unimos para enfrentar juntas las fuerzas capitalistas y patriarcales que intentan arrebatarnos nuestros derechos. Con la FLP podemos acceder a espacios que quizás no hubiéramos alcanzado solas.
Un gran beneficio de participar en la Plataforma es la oportunidad de fortalecer nuestra conexión como región africana y participar juntas en espacios de discusión y toma de decisiones, como la Unión Africana y la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC). En estos mecanismos, tenemos la posibilidad de compartir nuestra visión como movimiento de base e influir en políticas regionales que afectan la vida cotidiana de las mujeres.
Además, nunca habíamos tenido la oportunidad de documentar nuestro recorrido en la lucha por los derechos de las mujeres a la tierra y la construcción del Foro Mozambicano de Mujeres Rurales. Con la FLP pudimos analizar nuestro camino, nuestro proceso organizativo, de movilización e intervención. Documentar nuestra historia nos ayuda a valorar lo que es nuestro y a defender con vigor nuestras tierras y nuestros territorios. Pudimos reconocer nuestra capacidad de liderazgo y trabajo colectivo, y cómo este impacta a nivel nacional, regional e internacional.
Otro punto importante fue que, durante el proceso de revisión de la Política Nacional de Tierras, la FLP nos apoyó para analizar la propuesta de política desde perspectivas feministas, compartiendo los fundamentos que debían guiar nuestro análisis, basados en las experiencias de organizaciones miembro como el Espaço Feminista (Brasil). Nos sentimos muy apoyadas por la red, ya que necesitábamos orientación y conocer las experiencias de otros países. Compartir el idioma portugués con las compañeras brasileñas hizo gran diferencia para nosotras, ya que facilitó la comprensión de los términos y reflexiones. El proceso de revisión de la Ley de Tierras aún no ha terminado y queremos seguir contando con el apoyo de las compañeras para resistir los intentos de privatización de las tierras y la reducción de oportunidades para que las mujeres tengan derecho a la tierra y a los territorios.
Nos gustaría continuar con las formaciones en agroecología y las incubadoras feministas asociadas a huertos agroecológicos y documentar nuestro recorrido. Necesitamos seguir organizándonos, movilizándonos y llevando nuestras demandas a espacios de diálogo político para compartir nuestras prioridades. Contamos con esta red feminista para seguir aprendiendo de nuestras compañeras y avanzar juntas, inspirando las luchas campesinas en defensa de la vida y de la Madre Tierra.
Seguimos marchando por nuestra tierra, nuestra vida y nuestros territorios. La lucha continúa.
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!